• Login
    View Item 
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Investigacion antes de la Licenciatura ¿ PARA QUE ?

    Thumbnail
    View/Open
    Articulo_10-1.pdf (47.68Kb)
    Date
    2012-08-22
    Author
    Baron, Maximo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Cuando se menciona la palabra INVESTIGACIÓN, se la asocia casi inmediatamente con ESO que se dice que hacen los científicos para hacer los grandes descubrimientos que cambian el curso de la historia. Pero no faltan los que relacionan el término con la criminalística o, dicho de una manera más directa, con todo lo que se refiere a delitos. En otras palabras, de una u otra forma se refiere a actividades que se realizan con objetivos muy definidos y en ámbitos perfectamente determinados. Nada más lejos de la realidad, porque la INVESTIGACIÓN no es sino una forma de encarar cualquier tarea que se realice en la búsqueda de la solución de un problema. Esto, que parece algo un poco tirado de los pelos, no es ni más ni menos que lo que se ha venido practicando y enseñando desde hace décadas. Pero antes de entrar de lleno en el tema es interesante tener en cuenta como hizo el ser humano para rodearse de todo aquello que actualmente utiliza para alimentarse, vestirse, transportarse, curarse, en una palabra para vivir como lo hace hoy. La mayor parte de los elementos y recursos necesarios existen desde tiempo inmemorial. Entonces, cabe preguntarse: ¿qué llevó al ser humano a aprender a utilizarlos en su beneficio? La respuesta es bien simple: el deseo o tal vez es mejor decir la necesidad de resolver un problema. Para ello debió aguzar su ingenio, conocer muy bien cual era el problema y luego hacer pruebas hasta dar con la solución buscada. En última instancia no es sino tratar de penetrar en un terreno desconocido y aprender a conocerlo. Y esto es lo que se puede llamar investigación en su sentido más amplio y tiene los aspectos más diversos, desde la simple contribución al conocimiento de un tema hasta la solución de alguno de los grandes problemas que encara la ciencia. Pero para cualquiera de estas alternativas se requiere una condición fundamental: una curiosidad insaciable. ¿Sí, pero curiosidad para qué? Simplemente para saber, para conocer, para encontrar respuestas y en última instancia para resolver un problema. Pero para esto no es suficiente con tener la voluntad de hacer, se requiere una capacitación que permita ir desde la visión y/o pregunta inicial hasta la repuesta o solución. Esto se aprende e implica varias etapas.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/771
    Collections
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback