• Login
    View Item 
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ToxicologIa del Bisfenol A

    Thumbnail
    View/Open
    Articulo bisfenol A.pdf (176.4Kb)
    Date
    2012-08-14
    Author
    MartIn, Alejandro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La información que se presenta en este trabajo surge de la consulta y análisis de Bases de Datos existentes sobre temas de Toxicología. El bisfenol A (BPA) es un producto químico industrial utilizado para la fabricación de plásticos de policarbonato y resinas epoxi. Se produce en volúmenes grandes en todo el mundo. Basado en datos de 2005 y 2006 aproximadamente 1,15 millones de toneladas al año se utilizan en la Unión Europea. En los EE.UU. la producción estimada de BPA en 2004 fue de aproximadamente 1 millón de toneladas. En general se cree que la exposición de los consumidores se produce principalmente a través de los alimentos en contacto con materiales que contienen BPA, como las mamaderas de policarbonato y utensilios de mesa, contenedores de plástico para alimentos, latas de alimentos y bebidas llenas de resinas epoxi. Concentraciones medidas de BPA en la sangre humana, orina y otros tejidos confirman que la exposición está muy extendida en la población humana. Sin embargo, las opiniones difieren en cuanto a cuál es el biomarcador más apropiado para medir la exposición al BPA. El bisfenol A (BPA) es un compuesto disruptor endocrino (CDE) para el cual la evaluación de riesgo ha resultado ser polémica. Se han llegado a conclusiones con respecto a riesgos para la salud del BPA que varían entre "no hay ningún riesgo para ninguna parte de la población" a "existe un riesgo para toda la población". Los compuestos disruptores endocrinos (CDE) son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud de las personas expuestas y en sus hijos. Los efectos más preocupantes ocurren en los hijos de madres expuestas durante el embarazo y la lactancia. Los efectos de los CDE se producen a dosis muy bajas. La evaluación de riesgos de los compuestos disruptores endocrinos (CDE) ha demostrado ser especialmente complicada debido a diversos factores, tales como la compleja naturaleza de los efectos causados por los compuestos que interactúan con el sistema endocrino y el potencial retraso de los efectos. Es importante destacar la falta de conocimiento sobre el mecanismo de acción de los CDE, así como la relación entre estos eventos moleculares, es decir, las interacciones con receptores hormonales, y los efectos adversos para la salud.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/755
    Collections
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback