• Login
    View Item 
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    •   Home
    • Publicaciones de la Universidad de Belgrano
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Medicion de la productividad primaria neta en mallines del noroeste de patagonia, mediante metodos destructivos y no destructivos

    Thumbnail
    View/Open
    articulo_v7n3.pdf (889.0Kb)
    Date
    2007
    Author
    Varano, Laura
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Importancia ecológica y productiva de los mallines La Patagonia es una gran región entre árida y semiárida, donde la principal actividad pecuaria es la cría extensiva de ganado ovino, bovino y caprino. Ésta se realiza en estepas, que cubren la mayor parte de la región, y en mallines, que ocupan un bajo porcentaje de la superficie pero en cambio tienen una muy alta productividad. Dada la importancia de estos últimos, es necesario medir su productividad a través de métodos sencillos y rápidos. En el año 2000, un estudio de Bran et al. definió varias áreas ecológicas en la Patagonia según su clima, altura y relieve. De Oeste a Este se diferencian Cordillera, Precordillera, Sierras y Mesetas Occidentales, Meseta Central y Monte. El presente trabajo fue desarrollado en el área ecológica de Sierras y Mesetas Occidentales, donde la temperatura media anual es de entre 8°C y 10°C y las precipitaciones se concentran en otoño e invierno, variando entre 400 y 200 mm anuales. Sobre la mayor parte de la región se desarrolla una vegetación de estepa, donde las especies dominantes pueden ser pastos (géneros Stipa, Poa y Festuca, entre otros), arbustos (géneros Mulinum, Senecio, Nassauvia, Adesmia y Schinus), o una combinación entre ambos (León et al., 1998). Si bien este tipo de praderas ocupa una gran superficie, su productividad es baja, variando entre 50 y 1.000 Kg MS / ha año (Siffredi, 2005). Los mallines, por el contrario, ocupan solamente de un 2% a un 8% de la región, pero se estima que su productividad es de 10 a 20 veces mayor que la de la estepa. Se encuentran en los sectores bajos del paisaje, sobre las cuencas de ríos y arroyos. Esto permite que tengan una mayor humedad en el perfil del suelo, con napas freáticas muy cercanas a la superficie. De este modo se favorece el desarrollo de una vegetación de pradera, representada principalmente por Juncus balticus, Poa pratensis, Festuca pallescens, y algunas hierbas como Trifolium repens (trébol blanco) y Taraxacum officinale (diente de león) (Marcolín et al., 1978). Existen varias maneras de clasificar a los distintos tipos de mallines, ya sea según su humedad, salinidad u otras características. Una de las clasificaciones más utilizadas es la definida por Boelcke en 1957, basada en la humedad presente en la pradera. De esta manera se diferencian tres zonas: una central o húmeda, donde las especies dominantes son J. balticus y P. pratensis; una intermedia o subhúmeda, dominada por F. pallescens con presencia de J. balticus; y una periférica o seca, con matas tanto de F. pallescens como de especies propias de la estepa (fig. 1).
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/1136
    Collections
    • Revista Digital de Ciencias - Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y de Salud -

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback