• Login
    View Item 
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Licenciatura en Relaciones Internacionales
    • View Item
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
    • Licenciatura en Relaciones Internacionales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Seguridad y terrorismo internacional: Atentado de Madrid y sus consecuencias en la seguridad española

    Thumbnail
    View/Open
    Tesina Rel Internacionales - Cerullo JM (1).pdf (624.8Kb)
    Date
    2023
    Author
    Cerullo, Juan Martín
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    A lo largo del desarrollo de este trabajo, se utilizará la teoría expuesta por la Escuela de Copenhague para el análisis del caso en cuestión. Esta tiene sus bases en el constructivismo, corriente de pensamiento que a diferencia de las teorías principales de las relaciones internacionales, hace hincapié en las construcciones sociales y la interacción entre los actores del sistema. Creen que estos factores pueden alterar la realidad que perciben los actores del sistema, de los cuales tienen una percepción más amplia que algunas corrientes más conservadoras como el realismo. Además, le brindan mucha importancia al lenguaje, visto como una construcción social que permite moldear la realidad y la percepción que tenemos de ella. Dentro de su agenda en relación a la seguridad y las posibles amenazas, podemos encontrar una visión positiva en cuanto a la cooperación entre actores y una gran diversidad de temáticas que pueden ser incluídas en la agenda securitizada. Para ello, el libro “Security: A New Framework for Analysis” de los autores Barry Buzan, Ole Wæver y Jaap de Wilde servirá de base para el seguimiento de este tema. Los autores ponen énfasis en el concepto de seguridad y las distintas aristas que este puede tener a la hora de ser analizado. En cuanto a su definición general, podemos referirnos a “seguridad” como un problema o dilema que presenta una amenaza existencial hacia un objeto de referencia, el cual utiliza medidas extraordinarias para enfrentarlas. Esta definición es la más cotidiana y puede ser aplicada para muchos sectores, como el económico, el ambiental o el social. En el caso de las relaciones internacionales, estas amenazas ponen en juego la supervivencia del Estado principalmente, como también de los gobiernos o las sociedades, y se legitima el uso de la fuerza en ocasiones que la seguridad se encuentre en riesgo. Es por ello que la seguridad se encuentra en las agendas de todos los Estados, ya que de ella depende su supervivencia en el sistema. Sin embargo, depende de cada Estado qué considere para sí mismos como una amenaza y que no. Esto se debe a la cualidad no universalista del concepto de seguridad. Para los autores en cuestión, que basan su teoría en la construcción social y el discurso para ella, todo lo relacionado con seguridad y aquello que esté en su agenda dependerá principalmente del proceso de securitización. Este refiere a qué tanto cierta temática se encuentra en el debate público y en las instituciones. Puede considerarse como una versión más extrema de politización, que incluso puede llegar a utilizar medidas más allá de las reglas de juego. Por ello, existen distintos niveles de securitización: desde no politizado; donde no se debate en el ámbito público ni en el gubernamental, pasando por politizado cuando forma parte de la política pública; hasta lo securitizado el cual se presenta como una amenaza existencial y se requiere de medidas de emergencia y justificación de ciertas medidas por fuera del juego político. Por lo tanto, los autores entienden que la seguridad se trata de una práctica auto referenciada, ya que no existen amenazas concretas generales sino que los Estados “deciden” qué consideran como amenazas para ellos mismos y su supervivencia respectiva. Para que un tópico sea securitizado, debe ser aceptado socialmente como tal y no quedar en un simple discurso securitizador. Solo de esa forma, logrará estar legitimado para actuar por fuera del “reglamento”. Para concluir, ciertos actores tendrán más poder que otros socialmente para securitizar diversas temáticas, siempre apelando al discurso y a su eficacia para llegar a causar un efecto en la sociedad.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10742
    Collections
    • Licenciatura en Relaciones Internacionales

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback