• Login
    View Item 
    •   Home
    • Programas de Materias
    • Facultad de Humanidades
    • Carrera de Psicología
    • 4º Año
    • View Item
    •   Home
    • Programas de Materias
    • Facultad de Humanidades
    • Carrera de Psicología
    • 4º Año
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Sexualidad y Salud

    Thumbnail
    View/Open
    HUM0200003SEXYS – Sexualidad y Salud - P10 – A13 – Prog.doc (286Kb)
    HUM0200003SEXYS – Sexualidad y Salud - P10 – A13 – Cron.doc (272.5Kb)
    Date
    Plan 2010.
    Author
    Franco, Jorge Alberto
    Feeney, Cristina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud, en 1975, editó dos informes sobre los profesionales de la Salud y su necesidad de formación en sexualidad humana, considera que los profesionales no han incorporado la sexualidad humana como elemento de importancia para la salud y "han propendido a desentenderse del problema por el sencillo expediente de no dar ninguna educación sexual". Este vacío académico lesiona las funciones educativas-preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación en el área de la sexualidad humana. La sexualidad humana, en su doble función de reproductiva y erótica, es fundamental si el objetivo es una atención integral que aborda al sujeto como un ser bio-psico-social y pretenda formar idóneamente al psicólogo y a los profesionales de la salud.- Los estudios actuales consideran que no sólo es indispensable su inclusión para el abordaje del individuo, sino para comprender el origen del hombre y la cultura. Los profesionales de la salud son considerados como una de las principales fuentes de consulta para información, diagnóstico y tratamiento terapéutico en el área sexual. Esta enseñanza lleva implícita, necesariamente, la inclusión de una fundamentación filosófica, ética, técnica y el desarrollo de contenidos de los que adolecen nuestros Profesionales.- a) Desde el punto de vista filosófico: -Considerar la sexualidad como constitutiva de la persona y no como funcionamiento de los órganos genitales -Concebir la sexualidad como fundamentalmente interpersonal en su constitución y en su práctica, siendo necesario conocer a la persona, la pareja, la familia y la comunidad a la que pertenece b) Desde el punto de vista ético: -No considerarse juez, ni consejero moral del sistema de valores del paciente -Tener conciencia de los límites de su conocimiento y derivar a un paciente cuando la problemática excede la capacidad o especialidad de quién lo atiende -Reconocerse como persona y tener en cuenta la propia sexualidad y los aspectos psicológicos involucrados en la relación con sus pacientes c) Desde el punto de vista técnico: -Considerar con el paciente, la pareja y/o la familia, los factores bio-psico-sociales motivadores del conflicto -Utilizar un lenguaje "abierto" y directo al hablar del tema, en especial cuando se pregunta -Tener la convicción de que la conversación será beneficiosa para que el paciente adquiera mayor autoconciencia y además, ayudará al profesional a comprenderlo -Respetar el tiempo del paciente, pero sabiendo éste que tiene un interlocutor válido cuando quiera o pueda hacerlo 2.- OBJETIVOS: - Aumentar los conocimientos en sexualidad y sexología clínica - Disminuir las ansiedades que producen en el profesional sus prejuicios e inhibiciones que dificultan su tarea clínica. - Desarrollar funciones educativas y preventivas en el área de la sexualidad
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/3471
    Collections
    • 4º Año

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II 

      Colombo, Maria Elena; Alvarez, Adriana; Arias, Susana; Arilla, Alicia; Bietti, Marina; Occhipinti de Sanchez, Silvia (Universidad de Belgrano. Programas de las Materias - Facultad de Humanidades - Carrera de Psicología, Plan 2012.)
      1. OBJETIVOS: Objetivo General: • Que el alumno se interiorice de los conocimientos psicológicos básicos del desarrollo pre-adolescente, adolescente, adulto, mediana edad y vejez como parte de la formación general del ...
    • El tratamiento interdisciplinario de la eyaculación precoz 

      Mielnik, Ariel (Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Psicología, 2015)
      La Eyaculación Precoz es definida como una disfunción sexual caracterizada por la eyaculación que ocurre antes de la penetración o en menos de un minuto después de ésta, así como por la incapacidad para retardar la ...
    • Abuso sexual infantil : desarrollo psicológico en primera infancia, consecuencias y prevención 

      Di Giorgio, Antonella (Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Psicología, 2022)
      El presente trabajo se propone abordar el tema de abuso sexual infantil en la primera infancia desde los 0 hasta los 5 años con el objetivo de concientizar aún más a la comunidad. Para esto se trabajará en tres ejes ...

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback