Show simple item record

dc.contributor.advisorGregorio, Florencia [dir.]
dc.contributor.authorFigueyra, Santiago Matías
dc.date.accessioned2025-03-19T14:38:19Z
dc.date.available2025-03-19T14:38:19Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttp://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/11006
dc.description.abstractLa música, en su esencia, se erige como un vínculo primordial en la experiencia humana, arriesgándose filogenéticamente en las profundidades de nuestro ser. El ritmo y la melodía, como elementos fundamentales de la música, se originan en los estadios más primarios de la vida y forman parte de los primeros lazos con el entorno. Desde el latir del corazón en el útero materno hasta el tono de voz materno, la música se arraiga en nosotros en las etapas más tempranas de nuestra existencia. El presente trabajo intentará articular la teoría junguiana y la neurociencia a fin de describir el impacto de la música en las emociones y en el inconsciente colectivo. Asimismo, remarcar el uso de la música como herramienta psicoterapéutica potenciando el autoconocimiento. Se incluye a su vez una encuesta que intenta proporcionar un muestreo poblacional con el objetivo de observar algunos procesos emocionales que se producen al escuchar cierto tipo de músico y los potenciales efectos que eso podría tener en el entendimiento del funcionamiento emocional y posibles intervenciones en el ejercicio clínico.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPsicologíaes_ES
dc.subjectPsychologyes_ES
dc.titleMúsica e inconsciente : el impacto emocional desde una articulación neurocientífica y junguianaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.publisherUniversidad de Belgrano - Facultad de Humanidades - Licenciatura en Psicologíaes_ES
dcterms.educationLevelCalificación : 10 (diez)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record