• Login
    View Item 
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Licenciatura en Gestión de Capital Humano
    • View Item
    •   Home
    • Tesinas de Grado
    • Facultad de Ciencias Económicas
    • Licenciatura en Gestión de Capital Humano
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Bienestar laboral y su relación con la pandemia COVID-19, analizando variables subyacentes, estrategias y consecuencias en los Centros de Atención Primaria de Salud en Ushuaia, Tierra del Fuego

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis de Grado UB-CATANEO MARIA LAURA DNI 30566396 .pdf (847.7Kb)
    Date
    2023
    Author
    Cataneo, María Laura
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el año 2019 empezó a transitar en el mundo un nuevo virus llamado SARS-CoV-2, conocido como coronavirus. El 11 de marzo de 2020, el gobierno argentino decretó pandemia nacional tomando una serie de medidas que modificó considerablemente la vida de las personas: el aislamiento social preventivo y obligatorio. La declaración de la pandemia arrojo consecuencias negativas innumerables, siendo el mayor costo a pagar la cantidad de vidas humanas que se perdieron con la misma. Ello sin dejar de lado la realidad social y económica que ya se vivenciaba en Argentina desde antes del Covid. Este nuevo virus y las medidas adoptadas por el gobierno modificaron hábitos y costumbre de organizaciones y sobre todo de las personas, teniendo impacto a nivel cultural. Quienes sufrieron una reconfiguración total fueron los centros sanitarios del mundo, los trabajadores de los mismos no pudieron cumplimentar el aislamiento dado que su trabajo fue considerado esencial durante el transcurso de la pandemia. De esta forma debieron readaptarse a los nuevos requerimientos sanitarios para poder seguir operando en medio del caos. Estos profesionales constituyeron la primera línea de acción en las estrategias planteadas por los gobiernos para evitar o limitar la propagación de la enfermedad. En este punto es importante destacar que con profesionales no nos referimos únicamente a médicos y enfermeros, sino más bien a todos los que intervienen en el ámbito sanitario para que este funcione de la manera más operativa y eficiente posible, tales como administradores, seguridad, entre otros roles. Este fenómeno, mundialmente, afectó la manera de organizarse de todas las instituciones y, en materia salud, lejos de poder suspender las jornadas laborales como sucedió en diversas actividades, debieron formular nuevos protocolos y metodologías de trabajo para continuar llevando adelante sus actividades. La imposibilidad de recluirse en sus casas que, en ese momento, era entendida como la única manera de evitar el contagio, sumada a la obligatoriedad de enfrentarse a los padecimientos de los pacientes más el propio, afectó en gran medida la vida laboral cotidiana. Muchos profesionales se vieron afectados por el virus llegando en diferentes casos a perder sus vidas. En la Ciudad de Ushuaia los Centros de Atención Primaria de Salud no quedaron exentos de cambios, desarrollo y nuevos aprendizajes que se sucedieron con esta crisis, y serán el foco de análisis de nuestra investigación.
    URI
    http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/10895
    Collections
    • Licenciatura en Gestión de Capital Humano

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    www.ub.edu.ar    |    biblioteca.ub.edu.ar
    Contact Us | Send Feedback